top of page
Siguiente articulo:

Lojanismos: El auténtico "argot" popular de la ciudad

  • Foto del escritor: identidad lojana
    identidad lojana
  • 18 jul 2016
  • 2 Min. de lectura

La lengua es identificación de las personas, sin duda alguna, la forma de hablar o expresarse es la naturaleza de una cultura, por tanto conserva, sustenta la raíz y coexistencia de un pueblo. El habla es una representación determinada de pensar y comprender la vida, con una estructura original de relacionarse con el entorno y ante los individuos.


Los Lojanismos no son la excepción de las definiciones anteriores, son la identidad de sus pobladores, estos realzan de una manera singular y autóctona de cada lojano, de tal forma, se identifican con cada uno de sus habitantes, conservando y sustentando la raíz cultural,de la ciudad castellana.


Una muestra de lojanismos nos ofrece el cantautor Trotsky Guerrero, quien combina su melodía y letra de Benjamín Ortega para realizar la canción “añoranzas”, esta labor musical contiene infinidad de dialectos que se presenta en el siguiente video:



Existe un interés evidente en los lojanos por averiguar y llegar a fondo de modismos lojanos, tal es el caso de:


Cristian Sarango docente del Colegio “Daniel Alvares Burneo”, menciona como ejemplo los siguientes lojanismos: cunga (nuca); motolo (romo); soberado (sobrado de la habitación); tocho (pequeño); uruzungos (parásitos); humitas, y el más común ketas (zapatos deportivos) o el simbólico tas tas.



Otra característica particular del habla lojana es el uso exagerado y hasta abusivo de diminutivos. Los adverbios de lugar: Allacito, aquicito, abajito, arribita.Sustantivos propios como nombres: Luisita, Andreita, Carmita, Jenicita. Estos son algunos lojanismos que se conservan, sobre todo en lugares rurales de la provincia.


Los lojanismos son vocabularios influenciados por quichuismos y arcaísmos españoles. Por tanto, Paladines (2006) señala: “Los Paltas habitaron en la provincia de Loja su idioma común de origen jibaro-arawako, después conquistados por los Incas atribuyéndose el habla quechua y finalmente sometidos por los españoles adquirieron otro idioma más como el español, contribuyendo a la abundancia de voces típicas que conforman un verdadero idioma lojano’’ (p. 98).


Gracias a investigadores anteriores se establece entre 300 palabras con su respectivo significado. El municipio de Loja cuenta con una lista de lojanismos que se describe ingresando al link. http://www.loja.gob.ec/contenido/lojanismos


En la actualidad estos modismos se están perdiendo. La culturización e influencia de habitantes extranjeros y de otras provincias logran, especialmente en los jóvenes adoptar nuevos términos, desvalorizando el dialecto lojano. Por ello, Cristian Sarango recomienda: es menester de los lojanos rescatar estos vocablos que son propios de nuestra esencia.


Entrevista a Cristian Sarango: ver aquí


 
 
 

Comments


Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page